Economía
18 de mayo de 2022 09:01Baja el precio de carne de pollo en los mercados de La Paz, pero hay alerta de alza por escasez de maíz
La gente pide a las autoridades que realicen controles para evitar el agio y la especulación en los mercados tanto de carne de pollo y cerdo.


La Paz, 18 de mayo de 2022 (ANF).- Hace dos semanas, el precio del pollo se incrementó entre 1 y 3 bolivianos ante la escasez del maíz que se registra en territorio nacional; sin embargo, en un recorrido que realizó la ANF por los mercados Rodríguez y Garita de Lima, se evidenció que los costos bajaron, ahora el kilo de la carne de ave se comercializa entre 12 y 12,50 bolivianos, pero las comerciantes temen que el alza retorne en los próximos días por la crisis del maíz.
La semana pasada, la carne de pollo llegó a costar entre 13,50 y 15 bolivianos y generó el reclamo y preocupación de la población boliviana.
De acuerdo al relato de una de las comerciantes de una agencia de carne de pollo en la Garita de Lima, los costos disminuyeron desde el fin de semana por la baja afluencia de los consumidores, también admitió que, en esos días, los productos llegaron en gran cantidad de Santa Cruz y Cochabamba; actualmente los productos están llegando en menor tamaño y que, según el criterio de la mercante, se debe a la falta de maíz para alimentar a las aves.
“Sí, ha bajado (el precio). El fin de semana a nosotros (los productores) nos han dejado el kilo a 10 bolivianos, pero los pollos están llegando pequeños y medianos, no están llegando grande. Por eso un pollo entero está costando entre 30 y 35 bolivianos”, dijo.
En esa misma tienda, varias personas que hacían fila para adquirir el producto se quejaron del tamaño del ave y exigieron a las autoridades municipales y de Defensa al Consumidor que realicen controles en los principales centros de abasto donde se comercializan este tipo de producto de primera necesidad.
“Una barbaridad, me he comprado dos piernitas a 10 bolivianos para su tamaño es una pena, esto me costaba a 8 bolivianos, pero ahora dicen que no hay pollo, pero están ocultado como siempre para hacer subir. Tienen que controlar, los que somos de la tercera edad no tenemos plata y tenemos que comer sopita”, cuestionó Rosa, de 70 años.
Betty, otra comerciante de carne de pollo en el mercado Rodríguez manifestó que, si bien el precio del producto bajo, hay temor que en los próximos días se eleve otra vez, ante la escasez del maíz para alimentar a las aves y porque algunos productores cerraron sus granjas de pollo debido al encarecimiento del grano, que el año pasado se vendía a 45 bolivianos el quintal y ahora 106 bolivianos, según los avícolas.
“Hay productores que están cerrando sus criaderos, sus granjas, porque ya no hay maíz, nos han dicho, muy caro está el maíz. Ahora ha llegado harto pollo porque esta carne no se puede guardar, pero están llegando pequeños. Ahora estamos dando el kilo a 12 bolivianos, ha bajado 1 boliviano, pero puede ser que la próxima semana escasee el pollo porque ya no hay maíz y se han cerrado las granjas”, afirmó.
Carne de cerdo y verduras
El precio de la carne de cerdo se incrementó en 2 bolivianos y hasta la fecha no ha variado, según las vendedoras de este producto en la Garita de Lima aseguraron que se debe a la crisis del maíz. El kilo de chuleta antes se podía encontrar desde 20 a 22 Bolivianos, hoy supera los 24 e incluso 26 bolivianos.
También se evidenció un incrementó en productos como el tomate en 1 boliviano, es decir el costo de la libra aumentó de 2 a 3 bolivianos. Aducen que se debe a las heladas que retarda el proceso de maduración, además la lechuga y la arveja también subieron entre 1 y 2 bolivianos.
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, afirmó que se realizan diferentes operativos para garantizar el normal abastecimiento de las carnes de pollo y cerdo, además de todos los productos de primera necesidad a un precio y peso justo. Anunció que aquellos comerciantes que cometan especulación y agio serán sancionados.
“Hay bastante abastecimiento de carne de pollo y cerdo, los precios se están regularizando; es decir, está bajando entre 13 a 14,50 bolivianos. La semana pasada ha subido por la posición de los empresarios, nosotros estamos realizando controles en los mercados para que no se atente con la economía de la población”, indicó la autoridad.
//MLA//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
La pregunta clave: ¿por qué?
CARLOS ARMANDO CARDOZO -
Pastas, base y dental.
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Más populismo penal
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
El banco central y la política monetaria
GERMÁN MOLINA DIAZ -
Del enemigo, tal vez hasta el consejo
GONZALO MENDIETA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia