Deportes
14 de enero de 2020 16:18Bernardo Guarachi: "Conquistar la Antártida es como estar en otro planeta"
Visiblemente emocionado, el experto escalador dijo que le invadió el llanto al descender del Vinson, ya que había cumplido con el sueño de dejar un record mundial para Bolivia


Por Edwin Conde Villarreal
La Paz, 14 de enero (ANF).- “Conquistar la Antártida es como estar en otro planeta por las fuertes tormentas de viento y nieve, la temperatura que desciende hasta los 70 grados bajo cero y el riesgo de congelarse”, dijo el escalador Bernardo Guarachi que coronó el monte Vinson (4.897 m) en la región antártica, convirtiéndose en el primer boliviano en ascender las siete cimas más altas del mundo.
Con un emotivo recibimiento de sus familiares y amigos en el aeropuerto internacional de El Alto, el experimentado deportista lo primero que hizo fue mostrar el mapa de la Antártida estampado en la polera que lucía; debajo de ella aún se veía una faja que protege la herida de su operación.
“Pero la montaña es curativa y me sanó”, aseveró Guarachi, que fue intervenido quirúrgicamente por una dolencia biliar dos semanas antes de su partida, el 26 de diciembre de 2019.
“El ascenso al Vinson tuvo su riesgo, estuvimos atrapados durante cuatro días por una fuerte tormenta de viento y nieve que nos alcanzó en el campamento alto a unos 3.780 metros”, reveló el andinista y reconoció que “si el clima no mejoraba existía el riesgo de quedarse congelado junto con los escaladores de la expedición: una china y un canadiense”.
El cuarto día mejoró el tiempo y llegó hasta la cima, coronando el Vinson (4.897 m), a las 19:00 (hora boliviana) del 9 de enero de 2020, donde colocó, con orgullo, la tricolor nacional. “Bolivia ha conquistado la Antártida y logré la marca mundial de Seven Summits o Siete Cumbres para el país”, agregó el escalador, quien se constituye en el primer boliviano en escalar en el “continente blanco”.
Uno de los riesgos por los que atravesó Guarachi fue las muy bajas temperaturas al escalar la montaña de la región antártica, las mismas registraron un descenso hasta los 70 grados bajo cero; mientras que otro de los desafíos de su escalada fue una pared de roca y hielo de más 1.200 metros de altura, donde se instalaron cuerdas fijas para facilitar la subida.
“Tuve que cargar mi mochila que pesaba unos 30 kilos y junto con el intenso frío el ascenso se hacía dificultoso, el esfuerzo físico es comparable con la escalada en el Everest (8.840 m), en el Himalaya”, explicó el deportista con más de 40 años de experiencia.
Dijo que por sacarse unos de sus guantes, se arriesgó a que uno de sus dedos de la mano izquierda se congelara. “El intenso frío impide realizar tareas básicas de escalada en el Vinson, que no es una montaña muy alta, pero sí una de las más difíciles entre las siete cumbres más altas del mundo”, agregó.
Siete cumbres
Bernardo Guarachi cumplió con la marca mundial Seven Summits o Siete Cumbres, escaló las cimas del Aconcagua (6.959 m) en América en 1986, Everest (8.848 m) en Asia en 1998 y el Mckinley (6.194 m) en el Polo Norte en 2002.
También se destacan los ascensos en la competencia, al monte Kilimanjaru (5.985 m) de África en 2015, mientras que en 2016 logró la proeza de escalar dos montañas, el Elbrús (5.462 m) en Europa y el Carstenz (4.884 m) en Oceanía, y la marca mundial fue completada con el monte Vinsón (4.897 m) en la Antártida, el 9 de enero de 2020.
Visiblemente emocionado, el experto escalador dijo que le invadió el llanto al descender del Vinson, ya que había cumplido con el sueño de dejar un record mundial para Bolivia. A esa emoción le acompañó también la tristeza, “me entristeció el haber logrado mi meta pero solo y con esfuerzo propio”, expresó.
Lamentó que ni el gobierno (el actual y el anterior), ni el empresariado, hayan manifestado interés por fomentar el desarrollo de las disciplinas deportivas, como esta, en el país.
Guarachi aseguró que continuará escalando, y remarcó que es fundamental apoyar a la juventud, tanto en el deporte como en el desarrollo de la ciencia, y que Bolivia debe prepararse para tener un espacio territorial en la Antártida por la capacidad y fortaleza que caracterizan a los bolivianos.
///ANF
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Del enemigo, tal vez hasta el consejo
GONZALO MENDIETA -
Informe de una comisión de verdad
LUPE CAJÍAS -
“Siete tesis equivocadas”
GABRIELA CANEDO -
En torno a la noción “narco Estado”
OMAR QAMASA GUZMAN BOUTIER -
Apuntes para la Reforma Judicial
PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia