Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Cultura y farándula

Daniel Munduruku convirtió los saberes ancestrales en literatura para niños y jóvenes

Daniel Munduruku, indígena amazónico de Brasil, es autor de 52 textos. Recibió reconocimientos a nivel internacional y uno de ellos fue el Premio Tolerancia Para Niños y Jóvenes, otorgado por la UNESCO.
6 de Agosto, 2019
Compartir en:
El escritor Daniel Munduruku. Foto: ANF
El escritor Daniel Munduruku. Foto: ANF
Banner Jubileo, abril 22 2024

La Paz, 6 agosto (ANF).- Daniel Munduruku, es escritor de literatura indígena infanto-juvenil y llegó a Bolivia a participar de la Feria Internacional del Libro de La Paz. Pertenece a la etnia amazónica Munduruku y reivindica los saberes ancestrales en sus historias. Sufrió discriminación y eso no fue impedimento para seguir escribiendo sobre su relación de armonía con la naturaleza, de quien asegura extrajo toda su narrativa.

Es autor de 52 textos. Recibió reconocimientos a nivel internacional y uno de ellos fue el Premio Tolerancia Para Niños y Jóvenes, otorgado por la UNESCO. Una de sus obras relata la estrecha relación con su abuelo de quien aprendió cada una de sus historias ligadas a los “guardianes de la Amazonía”.

¿Cómo  se convirtió en escritor?

Yo no nací escritor, fue algo que sucedió gradualmente. Soy nacido en la selva y en la selva no teníamos acceso a las lecturas y los libros. Teníamos acceso solo a la naturaleza, ella es nuestro gran libro.  Así que aprendí primero a leer a la naturaleza y eso lo fui alimentando también con mi imaginación, porque los niños son muy curiosos y buscan comprender las cosas, buscan conocer mejor las cosas. Cuando ya fui a la ciudad para estudiar, sentí un impacto muy grande, porque era una ciudad donde había mucho prejuicio, sufrí en la piel este trato a mí y a otros indígenas, sentí vergüenza.

Gracias a un abuelo que tuve cambié esta idea. El me enseñó a ver el mundo de una forma ancestral. Fue enseñándome a percibir la sabiduría que la misma naturaleza trae.

Lamentablemente el Brasil no conoce a sus pueblos indígenas, tiene una visión estereotipada. Durante mucho tiempo la escuela fue la culpable de reproducir este estereotipo. Así que quise ocuparme como profesor para poder ayudar a la sociedad brasilera, a los niños y jóvenes a tener una visión menos estereotipada de los indígenas y más correcta sobre los pueblos indígenas. Así que sabía contar historias, esas que estaban dentro de mí. Eran historias del origen, del conocimiento, de enseñanzas, algunas que asustaban, otras que conectaban un poco la fantasía y el romance, incluso cosas tristes. Esas historias nunca habían sido escritas, así que decidí hacerlo, escribí mi primer libro a los 33 años

-  ¿Cree que la Amazonía está en riesgo y por tanto los conocimientos e historias indígenas?

La naturaleza es un gran organismo vivo y esto significa que todos los pueblos indígenas amazónicos y toda esta región que dependen de esta naturaleza están siempre en riesgo, incluso los saberes indígenas porque son extraídos de la naturaleza. Nosotros entramos en juego civilizatorio, del cremiciento, del desarrollo, esa cosa lineal que el occidente predica. Y los pueblos indígenas no tienen este pensamiento lineal, sino el de la circularidad, que es ese pensamiento de la naturaleza que cumple ciclos y nos enseña a ser así.  No somos sus dueños sino somos parte de ella.

-  ¿Qué pasa con el crecimiento de los países a costa de la destrucción de la naturaleza?

Cuando un país pone su posibilidad de crecimiento en la destrucción del medio ambiente está despreciando esas miradas que no aceptan este tipo de desarrollo, porque es nocivo, destructivo y lo que en Brasil y en muchos lugares del mundo también está pasando es un momento muy triste de destrucción.

-  ¿Qué les queda a los pueblos indígenas en ese contexto de desarrollo y destrucción?

Estamos en un momento importante para reflexionar sobre lo que es este simbolismo de una tierra que está viva y de un planeta que tiene alma y que los pueblos ancestrales originarios traen muy presente en su espíritu. Así que vamos a defender esto con todas nuestras fuerzas para que el mundo occidental no logre hacer y consolidar este consumismo

Los pueblos indígenas han sido una barrera bastante fuerte y no solo humana, sino espiritual, para que no se consolide este sistema capitalista. Hemos buscado hacer que el mundo despierte, porque si destruimos este pulmón no hay salvación. No se trata solo de los pueblos originarios, se trata de todos los seres vivos.

-  ¿Cómo se siente al ser un destacado escritor indígena que reivindica a su pueblo?

No soy un ser especial, soy parte de un pueblo y lo que yo traigo es lo que este pueblo me ha enseñado y eso incluso hace que yo evite ser vanidoso, porque cuando somos vanidosos entramos en el juego del occidente, del yo, y pensar que una persona tiene talento mayor al de los demás, que no se siente parte de un todo sino se siente iluminado.

Mi trabajo tiene valor y es reconocido por aquello que mí pueblo me ha enseñado, porque nada de lo que hago es mío.

-  ¿Cómo ve la literatura indígena en  Sud América?

Hay un potencial muy grande, he leído textos de indígenas en Colombia, poesía indígena en Bolivia, Perú y Argentina, entonces hay muchas cosas que están siendo producidas.

La literatura indígena producida en el Sur es una literatura de resistencia, comprometida con mantener este espíritu de la naturaleza. Hay algunos poetas y escritores indígenas que gritan esto con mucha más fuerza que otros. Esta literatura indígena mira y se dirige más a los niños y jóvenes.

/ANF/ 

Etiquetas

    Daniel Munduruku,indígena amazónico,literatura infantil