Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Cultura y farándula

¿Cuáles son los significados del ámbito urbano en el cine y la literatura?

El Colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural (Colectivo AACC) presenta en la conferencia “Diálogos Urbanos” una investigación sobre los significados del ámbito urbano en el cine y la literatura a través de las representaciones estéticas de las ciudades y las nuevas manifestaciones culturales en el ámbito urbano.
21 de Marzo, 2018
Compartir en:
Una de las escenas de la película "Yawar Mallku" de Jorge Sanginés.
Una de las escenas de la película "Yawar Mallku" de Jorge Sanginés.
Banner Jubileo, abril 2024

La Paz, 19 de marzo (ANF).- ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las ciencias sociales y las artes? ¿Cómo se representa la ciudad en diferentes expresiones artísticas? ¿Cómo estos aportan a la construcción de imaginarios urbanos? ¿Cómo intervienen en este espacio las artes en la ciudad? estas entre otras interrogantes buscan ser respondidas y problematizadas en la exposición “La ciudad en el cine y la literatura”, actividad que forma parte de la conferencia “Diálogos Urbanos”, que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo en los módulos universitarios de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) en Santa Cruz.

Los estudios sociales sobre el espacio urbano han sido poco abordados desde las expresiones artísticas. Estos pueden ser vistos como espacios significativos construidos en diversos lenguajes artísticos.

“Es el cine, uno de esos lenguajes, que se ha servido del espacio urbano para construir una narrativa audiovisual, es así que la dicotomía rural/urbana puede entenderse gracias al espacio urbano como ámbito de significación que refleja la modernidad y los valores que giran en torno a ella”, explicaron Mariela Silva y Alejandro Barrientos, antropólogos y fundadores del Colectivo Antropología del Arte y Crítica Cultural (Colectivo AACC).

El Colectivo AACC nació en 2013 como un espacio alterno a la facultad de Antropología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y con el propósito de profundizar en reflexiones y saberes sobre las diferentes manifestaciones artísticas desde la antropología. Uno de sus objetivos es la reunión, promoción y gestión de espacios de encuentro en torno a estos temas.

Entre los espacios de diálogo y debate que abrieron se encuentran seminarios, conversatorios, charlas sobre arte, literatura, danza y música en Bolivia, actividades que han logrado hacer puentes con instituciones del área como el Centro Simón I. Patiño o el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef).

En esta ocasión, Silva y Barrientos presentarán una investigación sobre el cine y literatura. Sus estudios anteriores tienen que ver con etno-musicología, por ejemplo, a través de una investigación sobre los conceptos y valores de las prácticas musicales del pueblo Mosetén. También destacan sus investigaciones sobre la memoria e interculturalidad en pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia, el arte y la censura en el comic nacional, entre otros.

La exposición mostrará los resultados de un análisis estructural de contenido de algunas películas bolivianas representativas a través del espacio urbano como espacio de significación.

Silva explicó que en sintonía con la “estética del hambre” o “estética de la violencia”, propuesta por el brasilero Glauber Rocha en 1965, el cineasta boliviano Jorge Sanjinés planteó el “cine militante” o “cine revolucionario”.

“Esta propuesta cinematográfica marcaría claramente una tendencia dicotómica en el imaginario de la geografía nacional: lo rural versus lo urbano”, indicó Barrientos.

Según Barrientos, desde películas como “Yawar Mallku” (1969), “La Nación Clandestina” (1989), “Para recibir el Canto de los Pájaros” (1995) hasta “Los Hijos del último Jardín” (2002), “el campo y la ciudad son dos espacios antagónicos, distantes e irreconciliables en el cine de Sanjinés. Los personajes que transitan entre estos dos mundos se exponen a la incomprensión, el rechazo, el estigma social, la alienación y el choque cultural”.

Silva comentó que el estudio revelará los cambios en las representaciones sociales del ámbito urbano, las formas de representar la urbanidad y los valores, significados o atribuciones que se tienen sobre dicho espacio.

Como antecedente al estudio sobre cine, se encuentra la investigación en torno a la emisión, recepción y consumo de telenovelas en Bolivia, que realizó hace unos años el Colectivo AACC con la urgencia de abordar las representaciones de “el otro” en la producción audiovisual.

“La producción audiovisual masiva en Latinoamérica contiene material relevante y pertinente para las Ciencias Sociales porque evidencia las representaciones sociales que construyen el pensamiento poscolonial”, explicó Silva.

En este sentido, el cine, según el estudio, “a pesar de que no sea tan frecuentado como las telenovelas que acompañan la vida cotidiana”, muestra representaciones que se han consolidado en la cultura audiovisual boliviana, por ende, el campo de significación que permite el abordaje de las y los ciudadanos en el ámbito urbano.

Sobre la ausencia de transdisciplinariedad entre las artes y las ciencias sociales, los antropólogos del Colectivo AACC comentaron que se debe a la escasa apertura que presentan las disciplinas clásicas. Estos paradigmas clásicos problematizarían una suerte de choque con la realidad social boliviana.

“Por un lado, ésta cada vez es más inaccesible a los paradigmas clásicos.  Los cambios sociales y políticos de dicha realidad evidencian una necesidad de abordaje multisituado y móvil. Por otro lado, la implicancia económica, social, emocional y física de la realidad social y de los sujetos que interactúan en ella cada vez son más difíciles de abordar por disciplinas separadas”, señala Silva.

Por todo esto, la transdisciplinariedad no sólo sería una forma de abordaje de la realidad social, sino una necesidad de la coyuntura actual.

Además del apartado sobre cine, el Colectivo AACC también tendrá una ponencia sobre la narrativa de Adolfo Cárdenas en torno a la juventud híbrida en la periferia de la ciudad de La Paz denominada “Chojcho o antihéroe”.

Según Silva, lo que motivó la investigación en torno al comportamiento “chojcho” radica en la dinámica cambiante de la ciudad de La Paz, su periferia y los jóvenes que la habitan y cómo la territorializan.

“Si bien el análisis tiene como sujeto de estudio la obra Periférica Blvd de Adolfo Cárdenas y se enmarca en un razonamiento lingüístico y socio-cultural, es primordial al momento de analizar representaciones sociales en torno a prácticas juveniles como el grafitti, los conciertos musicales y el consumo de estupefacientes”, finalizó.

“La ciudad en el cine y la literatura” está enmarcada en el tercer eje temático en la conferencia “Diálogos Urbanos”, que trata sobre las representaciones sociales de las ciudades, la misma se encuentra dentro del panel denominado “Imaginarios culturales y representaciones éticas y estéticas de la ciudad”.

La conferencia “Diálogos Urbanos” reúne a más de 100 expertos, académicos, comunarios, dirigentes sociales, activistas y estudiantes en torno a problemáticas urbanas, se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo en los módulos universitarios de la UAGRM en Santa Cruz.

/MJF/

Etiquetas

    Jorge Sanginés