Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Afirman que la agricultura familiar sigue alimentando a los pueblos de Sudamérica

Aunque la población rural disminuye en la región, el aporte de los sistemas productivos campesinos indígenas es esencial para el desarrollo y la seguridad alimentaria de los países.
19 de octubre, 2017 - 20:14
Compartir en:
Mesa Cuatro, Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural. Foto:ANF
Mesa Cuatro, Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural. Foto:ANF
Banner Jubileo, abril 22 2024
La Paz, 19 de octubre (ANF).- La situación del mundo rural en la región andino-amazónica confirma que los sistemas productivos campesinos e indígenas continúan siendo el sustento de la seguridad alimentaria de los países, según analistas y actores que participaron del Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural.

Los activistas Paulo Petersen de la  Alianza por la Agroecología del Brasil (ASPTA), Lucila Quintana de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) y Pamela Cartagena de CIPCA Bolivia evaluaron el impacto de los modelos alternativos de desarrollo y la autogestión campesina e indígena.

Concluyeron que aunque la población rural en la región andino-amazónica no supera el 25%, el aporte de la agricultura familiar campesina e indígena sigue siendo esencial para la seguridad alimentaria de la población, pese a las difíciles condiciones en que produce con ausencia de políticas públicas de fomento a sus sistemas productivos.

El diálogo y reflexión entre actores de la región, destacó Quintana, ha permitido constatar que “compartimos los mismos problemas y desafíos y quienes impulsamos la agricultura familiar y el sector agropecuario somos los excluidos de las políticas públicas y vivimos en pobreza crónica y pobreza extrema”.

Petersen aseguró que “el rol de la población rural campesina indígena va más allá de la producción de alimentos, tiene una dimensión política, económica y social y en el contexto de las autonomías es necesario empezar a hablar de Estado a Estado para delinear políticas que respondan a las que implementan los gobiernos de turno”.

Ambos coincidieron en que los gobiernos de la región tienen compromisos no sólo económicos sino también políticos con el agronegocio y que en toda la zona andino-amazónica se está desplazando a los pequeños productores campesinos e indígenas.

Cartagena describió la situación de Bolivia y dijo que en la actualidad sólo 32% de la población es rural y que pese a la disminución de la pobreza en el país en 22 puntos en la última década, el mayor porcentaje de población pobre se encuentra en el área rural.

Añadió que lo  que sucede en el mundo rural en la actualidad muestra que no se están aplicando políticas orientadas a disminuir las desigualdades y, por el contrario, se enfrenta a indígenas y campesinos al capital transnacional.

“No hay políticas para la agricultura familiar campesina y agroecológica, hay muchas leyes y discursos, pero llega poco a través de los programas de fomento del Estado, se gasta más en el spot de televisión que en la asistencia técnica y en la dotación de recursos para la producción”.

Destacó la importancia del aporte de los sistemas productivos campesinos indígenas en el país, no sólo porque “proveen con el 50% de los alimentos del mercado de las familias, sino porque se autoabastecen, conservan los recursos naturales y contribuyen en dimensiones incalculables a la protección de los ecosistemas”.

La mesa sobre los modelos alternativos de desarrollo y la autogestión campesina e indígena cerró el debate de la cuarta versión del Foro que durante dos días reunió a más de 500 delegados y participantes de seis países de la región.

/ZAB/FC/

Etiquetas

  • Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural