Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Cipca: Actual modelo productivo privilegia el agronegocio y descuida la pequeña agricultura

En Bolivia el 94% de las unidades productivas están constituidas por emprendimientos de la agricultura familiar campesina e indígena y, el resto, sólo el 4%, por el agronegocio que, sin embargo, ocupa el 60% de las tierras productivas.
16 de Octubre, 2017
Compartir en:
Imagen ilustrativa.  Foto:Agronoticias
Imagen ilustrativa. Foto:Agronoticias
Banner Jubileo, abril 2024
La Paz, 16 de octubre (ANF).- Todos los países de la América Latina implementan un modelo dual que a través de políticas e inversiones públicas privilegia el agronegocio en desmedro de la pequeña agricultura indígena y campesina que sigue siendo el sustento alimentario de la mayoría de la población, aseguró Pamela Cartagena, directora de Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca).

Anunció que frente a esta situación común a todos los países de la región, un panel de expertos de Brasil, Bolivia y Perú colocarán en el centro del debate los modelos alternativos de desarrollo y autogestión campesina e indígena, en la segunda jornada del IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que tendrá lugar del 18 al 19 de octubre en La Paz.

El tema es trascendental para el contexto nacional y regional porque “en los últimos años se ha ido hablando de la descampenización y, por tanto, de un aporte cada vez más limitado de la producción campesina e indígena a la economía de los países y a la producción de alimentos y la realidad muestra que no es así”.

Sostuvo que Cipca reivindica el aporte de la producción campesina e indígena porque, por ejemplo, para el caso de Bolivia, “de algo más de 827 mil unidades productivas agropecuarias (UPA) el 94% corresponde a la agricultura familiar y sólo el 6% al agronegocio, sin embargo, las primeras ocupan sólo el 40% de las tierras productivas frente al 60%  que ocupan las grandes propiedades”.

Pero más allá de las cifras, según Cartagena, las pequeñas unidades productivas “son las que nos llevan productos diversificados e inocuos a los consumidores urbanos, generan empleo y autoempleo para esa gran masa poblacional que las ciudades no absorben, y su aporte va más allá de la producción de alimentos porque conservan territorio y bosques y hacen manejo de aguas, los bosques generan lluvia, el manejo de agua evita la deforestación”.

En cambio, el agronegocio ocupa grandes extensiones de tierra “si bien aporta al Producto Interno Bruto (PIB), el empleo que genera es menor y la tierra que usufructúa es mayor, y se beneficia con políticas e inversiones públicas a gran escala que no tienen correspondencia con las que se destinan a la pequeña producción agrícola”.

A ello se suma, insistió, que la pequeña producción familiar no está en manos de extranjeros, como ocurre con el agronegocio, “sólo en el caso de la soya, el 80% de la superficie cultivada está en manos de extranjeros”, puntualizó.  

Dijo que mientras “en la bolsa del mercado están más del 50% alimentos que producen las pequeñas unidades productivas, el agronegocio no llega a nuestras mesas, salvo algo de soya y aceites”.

Según Cartagena, en Bolivia el modelo dual está impactando de manera negativa en la estructura productiva agropecuaria, “siendo país centro de origen y diversidad genética de la papa y del maíz, tienen los niveles más bajos de producción en la región; en el caso de la papa la región produce más de 20 toneladas promedio por hectárea, pero en Bolivia no pasamos de cinco, por eso hemos pasado de ser un país productor a un país importador”.

Anunció que durante el Foro, además de analizar la situación del país, se conocerá “la experiencia del Brasil, un país que es un monstruo y donde el agronegocio incluso está en el parlamento, pero cuya agricultura familiar ha ido creciendo y, el caso del Perú, donde se ha logrado articular a productores y consumidores, al campo y las ciudades, para impulsar una nueva agenda productiva”.

/ZAB/FC/

Etiquetas

    Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural