Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Política

Afirman que la autonomía indígena Charagua Iyambae está "estancada" por la burocracia

Ortiz lamentó que miembros del Órgano Legislativo y Órgano Ejecutivo sean personas que quieren el fracaso de este modelo, velando intereses grupales y no la de la gran mayoría.
10 de Septiembre, 2017
Compartir en:
Charagua Iyambae es la primera autonomía indígena. Foto archivo: El País
Charagua Iyambae es la primera autonomía indígena. Foto archivo: El País
Banner Jubileo, marzo 2024
Potosí, 10 de septiembre (ANF).- A cerca de ocho años de haber transitado la autonomía indígena y más de ocho meses de posesionar a sus 46 autoridades (distribuidos en sus tres órganos: Decisión Colectiva, Órgano Legislativo y Órgano Ejecutivo), el primer gobierno autónomo indígena Charagua Iyambae instituido en Bolivia “no avanza” en la profundización de este modelo, debido a la burocracia que existe al momento de adquirir y manejar los recursos económicos (no hay libre disposición y administración de recursos) y la visión municipal-colonial que tienen algunas autoridades electas. Para el miembro del Órgano de Decisión Colectiva de este gobierno indígena, Rubén Ortiz, estos son los dos problemas que enfrenta este territorio.

“La burocracia al momento de gestionar y adquirir los recursos económicos para nuestro gobierno y la visión municipal que siguen teniendo autoridades está perjudicando y estancando la autonomía indígena (en Charagua). Antes los recursos se centralizaban en el Alcalde, pero ahora el estatuto manda a descentralizar en cada zona, eso no está ocurriendo. En este momento no está descentralizado nuestros recursos, existe mucha traba para hacer eso”, explicó Ortiz.
   
Dijo que a la realidad económica que viven se agrega a visión colonial y municipal de algunas autoridades electas, que en su criterio, va en contra de los principios de la autonomía y gobierno indígena. Lamentó que miembros del Órgano Legislativo y Órgano Ejecutivo sean personas que quieren el fracaso de este modelo, velando intereses grupales y no la de la gran mayoría.
 
“El resultado de la elección ha dado que se elijan a 46 autoridades. En las zonas guaraníes (áreas rurales) se eligieron tal como se quiso, persona comprometidas con la autonomía indígena, pero no fue así en el área urbana, ya que los que fueron elegidos en el área urbana son los que antes estaban en contra de este proceso autonómico. Incluso existe un desconocimiento total sobre este tema de las propias autoridades que están en ejercicio, porque se sigue manejando bajo el anterior sistema y no se abocan a lo que dice el estatuto. Hay gente que no quiere dejar lo municipal porque siempre fue la mamadera de ellos”, manifestó.

Entre tanto, para el exviceministro de Autonomías Indígenas y actual director general de Organización Territorial del Viceministerio de Autonomías, Gonzalo Vargas, la gestión de la autonomía indígena tiene un conjunto de complejidades como la burocratización y el enfoque municipal que aún tienen los diferentes actores que son parte de este modelo. A esto se agrega la falta de procedimientos y normativas que ayuden al desarrollo de las autonomías indígenas.

“A nivel de Estado, Bolivia no está preparada y no ha dispuesto todos los procedimientos y normativas necesarias para el desarrollo de las autonomías indígenas en el marco de sus propias pautas culturales y procedimientos. El otro problema es partir de la reflexión de los municipios, ya que partimos como si fuera un municipio, su institucionalidad, su normativa, su estructura institucional y eso es una visión equívoca. Lamentablemente, en el caso de Charagua, las mismas autoridades han asumido las estrategias municipales para el desarrollo de su Gobierno”, explicó.

La autoridad de Gobierno señaló que la autonomía indígena es una apuesta histórica de los pueblos indígenas de construir una entidad gubernativa y administrativa. Un modelo de gobierno que tiene poca experiencia en el país y demandará años para adquirir mayor práctica. Reconoció que la burocracia y el enfoque municipalista están perjudicando el desarrollo de la autonomía indígena, por lo que es necesario articular miradas entre los pueblos indígenas, gobierno e instituciones para generar propuestas de gestión territorial basada en la economía comunitaria.

Está estancada “porque por ejemplo la distribución de los recursos que hacen en Charagua es semejante a la que hacia el municipio, les hemos explicado que no es así. Esto no está permitiendo avanzar en estrategias de desarrollo con un enfoque de gobierno indígena. Hoy existe una colisión de dos visiones, la del municipalismo con la que todavía inciden las de las áreas pobladas y la visión de los pueblos indígenas que es más territorial. En tanto no superemos esa mirada fragmentaria que dejaron los municipios, obviamente vamos a estar estancados”, señaló.

Criterio similar tuvo la constitucionalista y experta en temas indígenas, Gabriela Sauma, quien lamentó que los pueblos indígenas no puedan desarrollar su autonomía por problemas generados por actores externos e internos. Pidió a los legisladores aprobar leyes que ayuden en la profundización de las autonomías indígenas, eliminando la visión occidental.

“Lamentablemente las leyes de desarrollo no han acompañado el diseño constitucional. Tenemos aún leyes que no respetan el pluralismo jurídico, las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas. Hoy lo que se hace es burocratizar toda la gestión de recursos, misma que responde a un sistema occidental y  que es ajeno a los pueblos indígenas. Por ejemplo, en necesario modificar muchos procedimientos de la Ley 1178 para que sean accesibles a la propia lógica y dinámica de estos pueblos. Por otra, está la lógica occidental de las propias autoridades estatales que continúan con esa visión occidental que no han podido comprender los propios procedimientos de los pueblos indígenas”, manifestó.

En criterio de la jurista, los procedimientos que manda la Ley a cumplir a los pueblos para ser reconocido como autonomía indígena, como la elaboración de sus estatutos, llevar al control constitucional, someter a la consulta, entre otros, dan lugar al estancamiento de las autonomías indígenas en el país, por lo que sugirió anular estos procedimientos y valorizar la visión y cosmovisión de los indígenas.
 
“Respecto a la obligatoriedad de referendo, se debería plantear una acción de inconstitucionalidad, ya sea concreta o abstracta. Los pueblos que ya están con autonomías deberían colaborar a los otros pueblos que están en el proceso para presentar una acción inconstitucional abstracta contra la Ley Marco de Autonomías y la Ley de Deslinde Jurisdiccional, en los artículos más conflictivos”, enfatizó.

Charagua, población ubicada en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, que profesa la diversidad cultural, ya que alberga a guaraníes, quechuas, aimaras, mestizos, karais (clase blanca y adinerada) y menonitas, en la actualidad atraviesa por problemas de índole de político-económico. Según la autoridad indígena, la situación es complicada ya que “desde la aprobación de su estatuto apenas llegaron al 30% en el cumplimiento” de los mandatos de esta norma.

Un gobierno indígena que cuenta con un techo presupuestario de “31 millones de bolivianos”, del mismo “el 25% está destinado al tema de los salarios y gastos de funcionamiento”, donde cada miembro del Órgano Ejecutivo (7) y Legislativo (12) ganan cinco mil bolivianos al mes, mientras que “los que son parte de la Decisión Colectiva (27) gana por dieta que puede llegar a tres mil bolivianos en varias sesiones”.

El representante indígena exigió a las autoridades del nivel central y departamental eliminar por completo la burocracia, cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado y fomentar el desarrollo de las autonomías indígenas en el país. Lamentó que algunas autoridades desconozcan este tema y no se preocupen en promover la misma. Pidió “valorar el trabajo sacrificado” que hicieron los indígenas para llegar al proceso autonómico.

/AQS/FC/

Etiquetas

    Autonomía indígena,Charagua Iyambae